Sunday, November 16, 2014

Activistas cubanos llaman a discutir públicamente la discriminación racial

Activistas cubanos llaman a discutir públicamente la discriminación racial
NORA GAMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
11/15/2014 6:22 PM 11/15/2014 9:18 PM

Este sábado comenzó en Cuba la primera "Jornada contra la discriminación
racial", convocada por la Articulación Regional Afrodescendiente para
las Américas y el Caribe (ARAAC) y auspiciada por el Ministerio de
Cultura (MINCULT).

El lema "Hablar de discriminación duele. No hablarlo, nos divide",
parece mostrar un giro en la actitud de las autoridades cubanas acerca
del tema racial en Cuba, pues hasta ahora habían sostenido que debatir
públicamente este asunto podía debilitar la "unidad de la nación".

La jornada, todavía modesta, incluye eventos académicos, un par de
conciertos musicales y presentaciones de libros, y fue anunciada solo
unos días después que el Comité Ciudadano por la Integración Racial
(CIR), convocara a la cuarta edición del Foro Raza y Cubanidad: Cuba,
Pasado, Presente y Futuro, con el tema "Realidad y desigualdad de los
afrodescendientes en Cuba ante el proceso de ajuste económico", a
celebrarse en La Habana del 11 al 13 de diciembre.

Aunque ambas agrupaciones de la sociedad civil tienen un mismo objetivo,
luchar contra la discriminación y las desigualdades raciales en Cuba,
sus relaciones con el estado marcan una diferencia que, hasta ahora, ha
impedido el diálogo entre ellas.

El capítulo cubano de ARAAC se creó en el 2012 y agrupa a intelectuales,
académicos y activistas relacionados con la institucionalidad estatal de
la isla mientras que el CIR es una organización abiertamente opositora.
Su líder, Juan Antonio Madrazo Luna, cree que la jornada "es una
respuesta política" al simposio del CIR, "orquestada por esas mismas
autoridades que se resisten a hablar de racismo, que intentan reprimir
nuestras iniciativas, que nos satanizan como afroderecha e instrumento
de la política norteamericana", dice en una declaración enviada a el
Nuevo Herald.

Madrazo llama además la atención sobre la ausencia en el programa de
"los protagonistas del movimiento underground del hip-hop quienes fueron
los pioneros en visibilizar públicamente en los 90 la realidad quemante
del racismo".

La Jornada sería un resultado positivo concreto para ARAAC y para uno de
sus fundadores, el ensayista Roberto Zurbano. Apenas en septiembre,
Zurbano lamentaba que el funcionamiento de ARAAC "dejaba mucho que
desear" por su limitada expansión en el país, y la ausencia de "una
propuesta táctica y estratégica que nos permita insertarnos en
comunidades reconocidas..., en algunas instituciones importantes, así
como dar una legitimidad pública y sistemática a nuestra labor".

Más aún, el gobierno parece haber tomado nota de las críticas realizadas
por Zurbano en un polémico artículo de opinión publicado en The New York
Times con el título Para los negros en Cuba la Revolución no ha
comenzado aún.

"El gobierno no ha permitido que el prejuicio racial sea debatido y
confrontado política o culturalmente, pretendiendo a menudo, en
ocasiones, que no existe. Antes de la década del 90, los cubanos negros
sufrían una parálisis de movilidad económica mientras, paradójicamente,
el gobierno decretaba el fin del racismo en los espectáculos y
publicaciones. Cuestionar la extensión del progreso racial equivalía a
un acto contrarrevolucionario. Esto hizo casi imposible señalar lo
obvio: el racismo está vivo y saludable", escribió.

Zurbano, no obstante, fue removido de su puesto como director del Fondo
Editorial de Casa de las Américas, tras publicar en el periódico
estadounidense. Pese a que el escritor circuló una nota en la que acusó
al NYT de cambiar el título original, la publicación digital La
Jiribilla publicó una decena de artículos críticos contra el autor, al
que se le cuestionó haber publicado sus reflexiones en "el órgano
equivocado y el lenguaje equivocado". El incidente ilustra que la lucha
contra la discriminación racial en Cuba no está exenta de peligros,
incluso para quienes, como él, se indentifican como un "intelectual
negro revolucionario".

Reforma y discriminación racial en Cuba

En la convocatoria al Foro Raza y Cubanidad, el CIR argumenta que el
deterioro de la calidad de vida se observa "con más fuerza" en la
comunidad negra, "en lo cual influye la carencia de patrimonio, el
incremento de la pobreza y de la vulnerabilidad, la subrepresentación en
los niveles de dirección, dentro de los profesionales, científicos e
intelectuales, así como en la economía emergente, tanto estatal como
privada".

Según el historiador y profesor cubano Alejandro de la Fuente, quien
dirige el Instituto de Investigaciones Afro-Latinoamericanas en la
Universidad de Harvard y es autor de un libro clave para la discusión
del tema racial en la isla, A Nation for All: Race, Inequality, and
Politics in Twentieth-Century Cuba, las tendencias hacia una mayor
desigualdad, que comenzaron durante el llamado Período Especial "se han
incrementado en los últimos 20 años, porque los factores que sustentaban
la igualdad social y racial cubana en los años 80—un estado de bienestar
y la capacidad de ese estado de distribuir bienes de una manera más o
menos igualitaria—colapsaron en los 90 y no han sido recuperados. Y es
dudoso que se recuperen", concluye.

De la Fuente explica que factores estructurales como las remesas
financieras, que van en su mayoría hacia la población blanca de la isla,
han influido en que las formas de desigualdad social adquirieran un
matiz racial. "Esto refleja la composición de la emigración, sucede sin
que haya un propósito diferenciador", pero los resultados "son
raciales", insiste.

"Las reformas no están racialmente definidas, no son políticas que
tengan un sesgo racial pero tienen efectos raciales porque esos sectores
se desarrollan a partir de la disponibilidad de recursos, ahí volvemos
al tema de las remesas y también presupone el acceso a inmuebles, en el
caso de los paladares y casas que reciben turismo", y que también en
mayor proporción están en manos de la población blanca.

Aunque se ha debatido desde la década de los 90 sobre los efectos
raciales de las políticas económicas que comenzaron a implementarse en
el Período Especial y se han retomado durante la reforma de Raúl Castro,
las recomendaciones de los expertos no se han traducido en políticas
concretas para paliar estas consecuencias negativas entre las
poblaciones negras y mestizas.

Parte del problema, apunta de la Fuente, es la carencia de
investigaciones con datos actualizados sobre el tema.

"En los 90 se produjeron muchos estudios que permitieron, al menos,
demostrar que había un problema, yo creo que eso hace falta
revitalizarlo. El debate político es muy importante pero para pasar al
diseño de políticas concretas necesitamos mejor información y eso nos ha
faltado", dice.

En la isla, académicos como Esteban Morales, por ejemplo, lamentaron que
el Censo del 2012 no ofreciera información estadística que permitiera
vincular a la población negra y mestiza con variables relacionadas con
la calidad de vida, como los salarios o la tenencia de viviendas.

De acuerdo con un estudio de la socióloga cubana Mayra Espina publicado
en el 2010 y basado en estadísticas oficiales del 2002, el desempleo era
un 3% mayor entre negros y mestizos. La población blanca estaba
representada dentro del cuentapropismo 8.9 puntos porcentuales por
encima de la media, y entre cuatro y cinco puntos porcentuales en
puestos de dirección, científicos e intelectuales.

Activismo racial en la isla y diseño de políticas

Si hoy en Cuba puede hablarse de discriminación y desigualdades
raciales, se debe a la labor de muchos intelectuales, académicos,
activistas, músicos y artistas que comenzaron a denunciar el
empeoramiento de las condiciones de vida y los patrones raciales de
exclusión que se hicieron evidentes a partir del Periodo Especial.

Sandra Álvarez, activista y autora del blog Negra cubana tenía que ser,
afirma que el estado cubano "ha intentado aproximarse al tema de las
desigualdades raciales" pero todavía es "insuficiente y la mejor
evidencia es que la discriminacion racial se reproduce a todo nivel,
donde incluyo la institucional, y sigue considerandose el 'eso siempre
ha sido así'".

Pero tomó mucho tiempo insertar el tema racial en la agenda pública en Cuba.

"En los últimos diez años han pasado cosas. Por ejemplo, la Asamblea
Nacional ha tomado nota de que esto es un problema. En el 2011, por
primera vez desde el principio de la revolución, la Asamblea prestó
atención detallada al tema del racismo y la discriminación. Existe una
Comisión Nacional, la Comisión [José Antonio] Aponte, adjunta a la Unión
de Escritores y Artistas de Cuba que se dedica al tema de la
discriminación racial. Ninguno de estos esfuerzos ha producido
resultados en el sentido de [generar] políticas. Pero en los últimos
cuatro cinco años, la conversación sobre este tema en Cuba se ha ido
moviendo de la denuncia del problema a empezar a hablar de posibles
soluciones", explica de la Fuente.

Álvarez pide más apoyo para organizaciones como ARAAC y "que no se
levanten obstáculos en sus labores. Necesitamos que todo sea mas fluido,
que la ignorancia y el miedo no nos desgasten dando explicaciones que ya
han sido ofrecidas en las últimas dos décadas".

Asimismo, se refirió a dificultades concretas que efectan al activismo
como el acceso limitado a la internet, la ausencia de marcos legales que
permitan denunciar episodios de discriminación racial o de género y las
restricciones a la asociación libre.

Pero Madrazo desconfía de ARAAC y otros proyectos con vínculos con el
estado, como la Comisión Aponte de la UNEAC, la Asociación Cultural
Yoruba de Cuba, la Cofradía de la Negritud y la Red Barrial
Afrodescendiente, a las que cataloga de "plataformas clientelistas
subordinadas al poder".

"Solo desde la autonomía el activismo ciudadano podrá avanzar. El
activismo ciudadano y el empoderamiento son categorías que asustan a las
narrativas del poder", afirma.

No obstante y pese a las diferencias, activistas de todo el espectro
político parecen haber llegado a un consenso acerca de la necesidad de
establecer políticas "específicas" o "afirmativas".

En Cuba, según Leonardo Calvo, miembro del CIR, se necesita impulsar "un
cambio de mentalidad" para "desterrar patrones coloniales y excluyentes
que prevalecen" así como "mecanismos efectivos de empoderamiento" y "la
adopción de leyes que promuevan la justicia histórica y efectiva para
los afrodescendientes".

"Las políticas afirmativas pueden ser una parte de esa enorme cruzada
que demanda la sociedad para consagrar la autoestima y los espacios que
merece un sector social sin cuya integración plena será imposible
completar la nación hasta ahora fracturada", agrega.

De modo similar se expresó Álvarez, quien cree necesario el
establecimiento de un "observatorio contra la discriminacion racial".
También se expresó a favor de las acciones afirmativas, en las que Cuba
ya tiene "una larga experiencia", por ejemplo, "en la implementacion de
medidas especificas que tienen como objetivo propiciar la igualdad", en
el caso de las mujeres. "El susto por la aplicación de políticas
públicas que estimulen la participación y el desarrollo de las personas
históricamente marginalizadas es infundado" agrega.

"En el ámbito económico, la estimulación del emprendimiento en mujeres
negras o en jóvenes negros quizás sea una manera loable de insertar a
esas personas y así minimizar la posibilidad de que sean marginalizadas
y no les quede mas remedio, por ejemplo, que vender jabitas en la puerta
de las tiendas y mercados", destaca la bloguera.

Por su parte, Madrazo también apoya las políticas afirmativas: "Es una
demanda de la sociedad civil pues los profesionales negros y mestizos
están ausentes de todas las fuentes de desarrollo posible tanto en la
economía estatal emergente como en la economía privada. A los negros y
mestizos nos han reservado la calle", advierte.

Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter por @ngameztorres

Source: Activistas cubanos llaman a discutir públicamente la
discriminación racial | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article3955512.html

No comments:

Post a Comment